Campaña Renta Básica Ya en Colombia
Hace más de una década algunas organizaciones de mujeres empezaron a instalar el tema de renta básica en la agenda de organizaciones de Derechos Humanos y de la academia alternativa, a partir de la campaña “Trabajo Decente, Vida Digna”, de la cual hizo parte la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. Sin embargo, el tema no logró suficiente acogida y se fue diluyendo su debate con el tiempo.
En 2020, con la pandemia de la Covid-19 y la crisis social y económica que conllevó, la Renta Básica empezó a ocupar un lugar central nuevamente, en la medida que ésta se sitúa como una alternativa viable y pertinente para apoyar a los millones de hogares colombianos afectados por las consecuencias de las cuarentenas.
Así, desde el año 2020, cobró vigencia la necesidad de realizar una campaña que permitiera articular a distintas organizaciones sociales, académicos y académicas, congresistas y ciudadanos y ciudadanas para exigir la renta básica y generar distintas acciones para que ésta llegue a ser implementada en Colombia.
Actualmente, más de 130 organizaciones de todo el país, movimientos y sectores políticos de distintas tendencias se han sumado a la Campaña para trabajar a partir de ejes como el relacionamiento e incidencia; la divulgación y las comunicaciones; y la pedagogía y análisis, desde donde se realizan acciones encaminadas a cumplir los siguientes objetivos:
Objetivo general de la campaña
Conseguir que en Colombia se implemente la renta básica como un mecanismo de garantía de derechos sociales y económicos para toda la ciudadanía, que además represente una respuesta ante la creciente desigualdad social, la precariedad laboral y la pobreza en el país.
Objetivos específicos
- Articular organizaciones sociales, académicos y académicas, congresistas y ciudadanos y ciudadanas de todo el país interesados en trabajar colectivamente para que la renta básica sea una realidad en Colombia
- Visibilizar y posicionar el tema la Renta Básica como una alternativa viable, necesaria y pertinente en Colombia
- Generar procesos de pedagogía a nivel nacional acerca de la importancia de la renta básica, sus características y alcances.
- Generar incidencia política ante el gobierno nacional y local y las y los tomadores de decisiones para que sea implementada la renta básica en el país
Organización interna
La Campaña Renta Básica Ya está estructurada a partir de una coordinación general y diferentes comisiones de trabajo. La coordinación general está a cargo de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD), la cual periódicamente se reúne en espacios amplios con todas las organizaciones que conforman la campaña para discutir y orientar colectivamente las acciones.
A su vez, varias de las organizaciones están distribuidas en las cuatro comisiones de trabajo que tiene la campaña, estas son:
- Comunicación y movilización
- Pedagogía
- Incidencia
- Internacional
- Mujeres

Organizaciones que hacen parte de la campaña Renta Básica Ya en Colombia:
- Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. PCDHDD.
- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. – CCEEU.
- Alianza de organizaciones sociales y afines.
- Acción para el medio ambiente y el desarrollo – (enda, environment and development action).
- Acrobátic – corporación artística y cultural.
- Andas, tuluá valle del cauca.
- Asociación ambiente y sociedad.
- Asociación campesina del catatumbo – ASCAMCAT.
- Asociación campesina del valle del río cimitarra.
- Asociación colombiana de educación al consumidor –
- educar consumidores.
- Asociación de afectados por el proyecto.
- Asociación de tercer grado de pescadores de la ciénagade santamarta, apopesca.
- Asociación de trabajo interdisciplinario – ATI.
- Asociación nacional de jóvenes y estudiantes de colombia – ANJECO.
- Asociación nacional de pensionados del banco popular y sus filiales – aspen popular.
- Asociación nacional de recicladores – ANR.
- Asociación nuevo agrupamiento por la paz, distrito capital.
- Asocición de madres del catatumbo por la paz.
- Asopazmad.
- Cabildo indígena pijao.
- Central unitaria de trabajadores – CUT.
- Centro de estudios e investigación docente – CEID.
- Centro de estudios regionales del sur – CERSUR.
- Centro de investigación y educación popular – CINEP.
- Centro de pensamiento de política fiscal – Universidad Nacional de Colombia.
- Coalición colombiana por la educación.
- Coalición colombiana por la implementación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- Coalición contra la vinculación de niños y niñas en el conflicto armado en colombia – COALICO.
- Colectivo agrario abya yala.
- Colectivo campo.
- Colectivo de abogados josé alvear restrepo – CAJAR.
- Colectivo por la protección de la provincia de sugamuxi.
- Colombia diversa.
- Comisión colombiana de juristas – CCJ.
- Comité ambiental en defensa de la vida.
- Comité de paro regional (OCAÑA).
- Compromiso ciudadano.
- Conciencia magisterial.
- Confederación de trabajadores de colombia – CTC.
- Congreso de los pueblos – MOVICE.
- Consejo comunitario baudó.
- Consejo comunitario mayor de la opoca – COCOMOPOCA.
- Consejo consultivo de mujeres.
- Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento – CODHES.
- Contagio Radio.
- Coordinación regional del pacífico colombian – CRPC.
- Corporación cactus.
- Corporación centro de altos estudios minero energéticos ambientales.
- Corporación compromiso.
- Corporación corpotrain (vendedores ambulantes).
- Corporación de investigación y acción social y económica – CIASE.
- Corporación desarrollo solidario – CDS.
- Corporación jurídica yira castro – CJYC.
- Corporación región.
- Corporación social para la asesoría y capacitación.
- Cut magdalena.
- Democracia carajo.
- Educar consumidores.
- Enda colombia.
- Escuela nacional sindical – ENS.
- Federación antioqueña de ong faong.
- Federación colombiana de trabajadores de la educación – FECODE.
- Federación mixta de pensionados de Antioquia.
- Fescol.
- Fian Colombia.
- Foro ciudadano.
- Foro nacional por Colombia.
- Frente de unidad social por las personas mayores en Colombia – FUSPEMACO.
- Fundación comité de solidaridad con presos políticos – FCSPP.
- Fundación confiar.
- Fundación de mujeres futuristas.
- Fundación grupo de acción y apoyo a personas trans – GAAT.
- Fundación parcomun.
- Fundación santa rita para la educación y la promoción – FUNSAREP.
- Fundeuvicol – fundación para los derechos humanos de las víctimas de la violencia en Colombia.
- Grupo guillermo fergusson.
- Grupo de investigación en derechos ambientales y colectivos de la universidad nacional.
- Grupo guillermo fergusson.
- Grupo interdisciplinario de estudios sobre envejecimiento de la universidad nacional.
- Grupo semillas.
- Hidroeléctrico el quimbo – Asoquimbo.
- Iniciativa de mujeres colombianas por la paz – regional caribe.
- Instituto nacional de educación sindical – INES.
- Jóvenes por tasco.
- Junta administradora local de chapinero.
- Junta de acción comunal «la perla», corregimiento AltaVista. Medellín.
- Junta de acción comunal del barrio colorados, Bucaramanga.
- Mesa cerros orientales Bogotá.
- Mesa desc Cartagena Bolívar.
- Mesa distrital de graffiti.
- Mesa municipal de víctimas de Barrancabermeja, Santander.
- Mesa por la vida y la salud de las mujeres.
- Misión de observación electoral – MOE.
- Movámonos por la vida.
- Movimiento Alternativa.
- Movimiento cimarrón.
- Movimiento social de mujeres de Medellín.
- Movimiento social por la defensa del río Sogamoso.
- Mujeres y hombres diversos.
- Observatorio de infancia de la universidad nacional.
- Observatorio fiscal de la universidad javeriana.
- Organización Ángela Davis.
- Pacto Nacional por el derecho a la salud y la vida
- Pastoral social.
- Pazalianza – alianza de liderezas y organizaciones de mujeres de santa marta y magdalena por la paz.
- Penca de sábila.
- Picacho con futuro.
- Plataforma colombiana por el protagonismo infantil.
- Plataforma sumemos.
- Por girón y la juventud vamos adelante.
- Primero la vida… primero la gente.
- Red de mujeres chaparralunas.
- Red de semillas libres.
- Red departamental de mujeres chocoanas.
- Red grupo interinstitucional sobre envejecimiento y derechos – CORV Colombia.
- Red juvenil de Soacha.
- Red nacional de acueductos comunitarios.
- Red nacional en democracia y paz.
- Red por la justicia ambiental.
- Red somos.
- Red tejiendo páramos.
- Red vercapital.
- Revista hekatombe.
- Salud al derecho.
- Seamos solidarios.
- Sindicato de madres comunitarias – sintrasiovi magdalena.
- Sintraoficiales – sindicato; unión de trabajadores del llano (utrallano).
- Transporte de Chía.
- Tuluá diversa.
- Unidadafro.
- Unión nacional de empleados bancarios – (UNEB).
- Unión sindical nacional de trabajadres de la procuraduria – UNITRA.
- Universidad de Antioquia.
- Universidad pedagógica nacional – licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos.
- Visión suroeste.
- Viva la ciudadanía.
- Women in informal employment: globalizing and organizing – WIEGO.